Saliendo Con Un Menor En Azcapotzalco

Encuentra Bienes Raíces - Inmuebles en Azcapotzalco. En nuestro nuevo sitio web puedes hacer búsquedas, comparaciones, explorar fotos y encontrar lo que . Encuentra la mayor oferta de departamentos en Venta en Azcapotzalco en POR UN PRECIO MENOR A SU VALOR COMERCIAL VALOR DE LA PROPIEDAD 1, , .. SALIENDO DEL CONJUNTO SE ENCUENTRA PLAZA JARDÍN QUE. tía del menor, para proporcionarle cualquier información sobre su sobrino. afcl Investigan desaparición de estudiante de la UNAM en Azcapotzalco y macnerda vestido en licras rosas saliendo a rescatar al muchacho. Estructura religiosa prehispánica en Azcapotzalco durante la última etapa del un miembro menor de la dinastía reinante de Azcapotzalco como tlatoani del la parte posterior, y según van saliendo se van entrando en el hormiguero. Hace 1 día AZCAPOTZALCO.- Una menor de edad fue violada por cuatro policías preventivos el pasado sábado por la madrugada, poco antes de que. 年7月15日 Leo Martinez 发帖到 Todos Somos Azcapotzalco · 7月15日 ·. Buen día ya hoy a la 1pm se les hace la invitación en la torre de la unidad.

Esta zona tepaneca se extendía al norte, desde Ixtlahuacan al oeste de Actopan y hasta el sur, en Teocauhtla al norte de Tepehuexoyocan Gibbson, Todas las poblaciones comprendidas entre estas, canalizaban bienes y servicios como tributos a su centro rector, Tlacopan. La parte central de la zona tepaneca — que iba desde Huitzitzilapan a Tula — fue conquistada durante por los señoríos de Maxtla e Izcoatl. Las fuentes indican actividad militar de conquista bajo los señoríos de Moctezuma I y Moctezuma II, pero hay lagunas en cuanto a datos concretos en cuanto al territorio norte de la parte central.

Cada distrito se componía de varios tlatocayotl. División III: Conformada por siete provincias tributarias y una zona libre de tributo.

'+relatedpoststitle+'

En algunos casos, estas provincias tributarias coincidían con los tlatocayotl sujetos. Azcapotzalco como Altepetl, pertenecía a la organización político-territorial de Tlacopan como tlatocayotl, distrito militar y cabecera tributaria, integrada a la sección del propio Tlacopan. Asimismo los mexicas trasladaron a su propia gente a Azcapotzalco, formando sus barrios o calpullis, dividiéndose la población azcapozalca en Mexicapan parcialidad o conjunto de barrios mexicanos y en Tepanecapan parcialidad o conjunto de barrios tepanecas.

Cada parcialidad era gobernada por un dirigente propio y la población en su conjunto quedo gobernada por un cacique, nombrado por el señor de Tacuba cabeza de la población tepaneca en la Cuenca de México y ratificado por los tlatoanis mexicas. Carrasco considera que al fundarse la Triple Alianza de Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco, el Altepetl de Azcapotzalco quedo bajo el dominio de la nobleza de Tlacopan junto con otros seis señoríos que habían pertenecido al antiguo sistema político tepaneca y que habían tomado partido por Maxtla en la guerra con Tetzcoco y México Carrasco El dominio tlacopaneca en Azcapotzalco y su organización política- territorial, respetó la división étnica de los grupos tepaneca y mexica.

Allí aparece el glifo de Azcapotzalco, junto al de Tlacopan y en él se aprecian dos cabezas humanas saliendo con un menor en azcapotzalco sombrero. Estas cabezas representan dos señores de menor rango. Saliendo con un menor en azcapotzalco esta forma, se ha planteado que durante la Triple Alianza, se conservo el linaje de los señores de la parcialidad de Azcapotzalco Tepanecapan, en forma de una serie patrilineal ininterrumpida que descendía del Huey tlatoani Tezozomoc.

En cambio en la parcialidad de Azcapotzalco Mexicapan apareció una dinastía de señores locales originados del linaje tenochca Carrasco, Uno de estos recursos afectados fue la posesión de tierras y de los tributos de varios centros aldeanos o calpullis. Una población chinampera como eran también Aculnahuac y Popotla que fue adjudicada a Tetzcoco fue Huacalco San Juan Huacalco muy cercana a las poblaciones de San Cristóbal Xancopinca y San Bernabé Aculnahuac, asentadas en islas y seguramente chinampanecas también Carrasco, Finalmente a la dinastía tepaneca de Tlacopan también se le asignaron tierras y población tributaria particulares.

Al parecer en ellas existían mayordomos y nobles que les administraban y regían en nombre de su señor, exigiendo la prestación de servicios como la labranza de campos, leña y otros tributos Carrasco, En el Altepetl de Azcapotzalco, posiblemente Tlacopan tenia a Tetzcolco como su estancia tributaria Santa Apolonia Tetzcolco situada en tierra firme, entre los centros de Azcapotzalco y Tlacopan Carrasco, En este tiempo volvieron los tepanecas a Azcapotzalco, pues habían huido a Cuajimalpa Quauhximalpan por la destrucción saliendo con un menor en azcapotzalco su ciudad.

De agobernó el Tepanecapan, el señor Yohualpal que era hermano de Ahquenithuiztli y el Mexicapan, lo rigió, Yectlitezín Barlow, De agobernó el Tepanecapan, un hijo de Yohualpal, Tezozomoc el Joven y el Mexicapan, el señor Tehutlehuacatzín o Teotlehuacatzín.

Difunden retrato hablado del acosador de Azcapotzalco - Noticias con Ciro


Pero envuelven a nombrar señor de Tepanecapan a Tlaltecatzín, hijo de Tezozomoctli el Joven y como señor de Mexicapan a Oquiztzín. El Altepetl de Azcapotzalco, dependiente del Señorío de Tlacopan y sujeto tributario de la Triple Alianza, conservo sin embargo parte de las instituciones políticas-militares que permitieron su pasada hegemonía. La existencia de estas, al igual que guerreros profesionales se prueba en la participación de Azcapotzalco en las campañas militares de la Triple Alianza en contra de los Altepetl del Valle de Toluca en el reinado del tlatoani mexica Axayacatl.

La participación de Azcapotzalco y Tlacopan en esta campaña, no podía ser rara, ya que en el pasado, los señoríos de Chiapa y Calixtlahuaca de la zona llamada de matlatzinco del Valle de Toluca, ya pagaban tributo anual a Tezozomoc, señor de Azcapotzalco García, Una vez terminada la conquista de los señoríos otomí, matlatzinca y mazahua del Valle de Toluca, Axayacatl repartió tierras y tributos a los aliados y sujetos participantes en la campaña.

De esta forma Tlacopan y Azcapotzalco recibieron reparto. También se informa que en otras partes del valle de Toluca, Azcapotzalco estuvo presente. En Calimaya había un calpolli denominado Azcapotzaltongo En el Azcapotzalco pequeñoposiblemente en dependencia del Altepetl de Azcapotzalco. García, Esto y la indicación de que Tlacopan y Azcapotzalco enviaron junto con los colonos, funcionarios para supervisar las funciones político-administrativas de las poblaciones y territorios sujetos explicaría los abundantes vínculos de parentesco que se manifiestan en el siglo XVI y aun el siglo XVII entre los principales de los diferentes pueblos del Valle de Toluca y los antiguos linajes de poder de Tlacopan y Azcapotzalco García,La actividad comercial desarrollada en Azcapotzalco, sea como traficantes o mercaderes de bienes de prestigio tales como artes plumarias, así como ornamentos de plata y oro o de esclavos, esta documentada en varias fuentes y fue considerada de vital importancia para el Altepetl y sus instituciones hasta la época colonial temprana Ver Carta deen lo relativo al tianguis y al escudo de la ciudad de Azcapotzalco.

Deidades principales El estudio que saliendo con un menor en azcapotzalco realizó sobre las deidades principales del Tepanecapan tiene como referencia, su propio contexto histórico, político-territorial así como la interacción de la población tepaneca con la Naturaleza y los pueblos circundantes. Esta interacción simbolizada a través de las creencias, rituales y características de las deidades adoradas Maldonado, 64 se presentó no solo en el trabajo agrícola chinampero y temporal practicado en Azcapotzalco, sino también en sus relaciones de dominio político y de explotación económica, vía la guerra de conquista y la imposición del tributo de bienes y servicios a los pueblos derrotados por los tepanecas de Azcapotzalco.

Leach, organizar al mundo social y al mundo natural en categorías y relaciones complejas por medio de juegos ideológicos que permitieran la adaptación de estos sistemas a la conveniencia político- económica-social de minorías dirigentes, justificando y explicando así acciones, discursos e instituciones Leach, Culture and communicatión, Cambridge,pp. Siguiendo así los planteamientos de J. Broda Broday de D. Maldonado planteamos la existencia de divinidades de la guerra-ciclo solar así como de la fertilidad, de la vegetación y la tierra para el territorio de Azcapotzalco, de acuerdo a la información disponible.

Ambos complejos estarían integrados al mito fundacional de Azcapotzalco los tepanecas identificados como las hormigas rojas que viven sobre las piedrecillas del hormiguero — los huesos de los ancestros — y que asociados al Sol del Inframundo, traen la fertilidad y los mantenimientos — las preciosas semillas de maíz - a este plano terrestre explicarían la pretensión tepaneca de considerar a Azcapotzalco, El lugar donde - el linaje hormiga - rebulle Rendón, como un centro político-religioso destinado a imponer su hegemonía para salvaguardar el orden cósmico, equilibrando la fertilidad y los poderes del inframundo.

Tezcatlipoca siguió siendo venerado en el Altepetl de Azcapotzalco hasta después de la conquista española. De acuerdo con la información inquisitorial deel cacique de la parcialidad tepaneca de Azcapotzalco tenía escondidos en su casa, dos ídolos a los que rendía culto. Estos eran los ídolos de Cihuacoatl y de Tlamatzinca Obregón, Tlamatzinca El de Tlamatzinco era uno de los nombres para el dios Tezcatlipoca y se le consideraba uno de sus aspectos guerreros.

Coltzín Otros dioses se adoraban en el Altepetl, aparte de Tezcatlipoca-Tlamatzinca, que posiblemente represente no solo a un Tezcatlipoca guerrero, sino al Sol del inframundo, al dios de los cerros que guarda no solo el agua en su interior, sino también los mantenimientos y la fertilidad para los campos. Coltic o Coltzín sería una deidad matlatzinca de la fecundidad agrícola.

Se le sacrificaban víctimas humanas, colocando a éstas dentro de una gran red de fibra vegetal. A continuación se torcía la red hasta que se despedazaba la víctima, se rompían los huesos y la carne y comenzaba a fluir la sangre, escurriendo ésta junto con los líquidos corporales al suelo, como lluvia preciosa y fecundante.

Luego de esto, tiraban el tronco y la muchedumbre de espectadores luchaba por conseguir un trozo del ídolo de semillas, para comerlo, pues creían que eso los haría valientes para pelear. Para Pedro Carrasco Carrasco, Ocotecuhtli y su variante Otonteuctli u Otontecuhtli Dios Señor de los otomíeses un dios del fuego y de los muertos, de gran importancia entre los grupos otomianos matlatzincas- tepanecas-mazahuas-otomíes. Carrasco menciona también que otro nombre de Ocotecuhtli y de Otonteuctli es Cuecuex El muerto hecho dios y que era dorado por los matlatzincas de Temascaltepec y por grupos tepanecas.

En esta variante es como debemos entender al numen, pues reflejaría así la conexión de fuego-inframundo-sol con la fertilidad semillas y la guerra- sacrificio Posiblemente allí, existía un templo dedicado al dios.

También asociamos a saliendo con un menor en azcapotzalco complejo, la escultura antropomorfa hallada por M. Gamio, empotrada en las paredes exteriores de una casa en Azcapotzalco en los años de y que fue llevada al jardín del Antiguo Museo Nacional.

Iniciando con la información inquisitorial deencontramos la información de ídolos de Cihuacóatl, fabricados y adorados por los principales de la cabecera de Azcapotzalco Obregón, Saliendo con un menor en azcapotzalco conjunto de diosas madre de fertilidad-vegetación no acaba en Azcapotzalco con esto, sino incluye posiblemente a otras dos deidades femeninas, que serían Toci Nuestra Abuela y a Malinalli Esparto o hierba sagrada.

Sin embargo, lo interesante es notar que abajo del templo, se encontraba una cueva donde se guardaban las pieles de los sacrificados por desollamiento en el mes de Tozoztontli. Ambas circunstancias revelan la relación del pensamiento mítico de sacrificio-ofrenda de piel y sangre-lluvia preciosa-inframundo-fertilidad terrestre-vegetación que conectaría a saliendo con un menor en azcapotzalco solares, guerreros y agrícolas. Ambas denominaciones Maninalco y Amalinaltzinco, hacen referencia a la deidad mexica conocida como Malinalli.

Malinalli Malinalli sería en la mitología mexica, la hermana de Huitzilopochtli, que por rivalidades con su hermano y sus actos en contra de los mexicas peregrinos, fue abandonada durante la marcha y que como consecuencia de esto, fundaría Malinalco siendo adorada como deidad por los matlatzincas, que le encontraron Dicha escultura representa el rostro de una mujer, que ostenta un tocado rectangular que enmarca la parte superior del rostro.

Este tocado esta compuesto de una ancha banda frontal con dos cintas laterales que caen al lado de las sienes, enmarcando el rostro y que semeja un tocado típico de las diosas de la agricultura.

Siguiendo con esta línea, esta identificación hormiga-guerrero, posiblemente se centraría en las denominadas hormigas arrieras Oecodoma mexicana — Archeatta mexicana de la tribu Attini de la Subfamilia Myrmicinae Posiblemente esta relación parte de un mito fundacional similar al mencionado en La Leyenda de los Soles donde se relata saliendo con un menor en azcapotzalco luego de la creación del Quinto Sol y de la formación de la humanidad a partir saliendo con un menor en azcapotzalco los huesos traídos del inframundo por Quetzalcoatl, se busca el sustento saliendo con un menor en azcapotzalco, el maíz, que se encontraba escondido en el Tonacatepetl, en su centro como un gran depósito o almacén.

Este era visitado por las hormigas rojas. Quetzalcoatl encuentra a una hormiga roja y después de muchas preguntas sobre donde esta el maíz, la hormiga roja le señala el lugar y acepta guiarlo. Los dioses mascaron el maíz y luego lo colocaron en la boca de los primeros hombres para robustecerlos. Luego los dioses intentaron apoderarse del Tonacatepetl haciendo que Quetzalcoatl lo atara con cordeles y lo llevara a cuestas, pero Quetzalcoatl no pudo alzarlo.

La pareja primordial divina Oxomoco y Cipactonal predijo que solo un dios, Nanahuatl desgranaría el Tonacatepetl a palos. Nanahuatl lo hizo y los tlaloques de diferentes colores azules, blancos, amarillos y rojos se prepararon cuando el grano se liberara.

De esta forma los tlaloques se apoderaron de las diferentes clases de maíz. Códice Chimalpopoca, Esta probable concepción de relacionar a los tepanecas como posibles descendientes o asociados a la hormiga roja, explica la pretensión de asociar a los tepanecas y su dios principal con la fertilidad y el inframundo.

Broda, Good E. Es probable que todas estas referencias traten del ofidio conocido popularmente como coral, coralillo o víbora de coral cuyo nombre científico es Micrurus browni Después lo lleva al camino, donde le sale al encuentro un feroz dragón a modo de serpiente, echando fuego por la boca, y ojos, y abriéndola se traga al saliendo con un menor en azcapotzalco discípulo, y lo vuelve a echar por la parte prepostera del cuerpo; y entonces le dice su Maestro que ya esta enseñado.

La mayor parte de estos planteamientos fueron seguramente retomados en la reestructuración política posterior a la caída de la hegemonía tepaneca. Dicho mito probablemente sobrevivió a la caída de la hegemonía tepaneca de Azcapotzalco y pervivió con la adopción hasta nuestros días de asociar el nombre de Azcapotzalco con la hormiga roja, tal y como lo demuestra la leyenda de la hormiga del campanario de la iglesia de Azcapotzalco 29 y la popularidad del glifo, presente desde el símbolo colonial parroquial hasta el logotipo delegacional vigente.

Este encierro ritual se realizaba al parecer por mandato de los gobernantes para obtener lluvias, cosechas abundantes y buena suerte. Estos rituales se calendarizaron de acuerdo a un sistema de computo que en opinión de el investigador W.

Jiménez Moreno era el calendario matlatzinca. Jiménez Moreno pensaba que Azcapotzalco y Toluca utilizaran el mismo calendario el calendario matlatzincaya que al estudiar algunas fechas del Anónimo de Tlatelolco, estas podían ser convertidas en fechas cristianas, de acuerdo al sistema matlatzinca. Al decir del Dr. Caso, este calendario junto con saliendo con un menor en azcapotzalco del Altiplano, provienen de la época tolteca.

Este sistema de cómputo o calendario constaba de un ciclo de días divididos en 18 meses de 20 días cada uno con cinco días sobrantes. Cada año recibía el nombre de cuatro signos, In bani, casa, In chon, conejo, In tihui, caña y In tho, piedra. Quezada, Este calendario, al igual que todos los calendarios mesoamericanos respondía al ciclo natural de lluvias y secas y regía tanto las actividades rituales como las actividades agrícolas. Indudablemente estas milpas, en el caso del territorio del Altepetl de Azcapotzalco, serían las irrigadas por los ríos y represas que irrigaban la planicie aluvial y los terrenos chinamperos.

Ochpamiztli 9. Teotleco Tepeilhuitl Quecholli Panquetzaliztli Atemoztli Parece ser que todos los años matlatzincas tendrían los mismos nombres para cada uno de sus veinte días, por ser el mismo de días con signo Quezada, En ese mismo mes, se iniciaría el encierro ritual y el culto a Tezcatlipoca en su variante a Tlamatzincatl y a su consorte divina, Coatlicue, que planteamos duraría días, organizados en 5 periodos de 20 días y que comprendería al mes ya referido de Imathotohui y a los meses de Itzbacha, In toxiqui, In thaxiqui e In techaqui.

Dicho periodo de encierro, ayuno y oración se extendería del 4 de agosto al 11 de noviembre. Proponemos esta organización y distribución, especialmente por las circunstancias en que se conoció este encierro ritual en la época colonial. De acuerdo con su testimonio, si el pueblo o cabecera principal de la unidad política era grande y tenía muchos sujetos, tendría grandes teocalis en su zona urbana Motolinia, Todo centro de Altepetl tenía edificios e instituciones de tipo religioso, donde se presumía el poder y riqueza del grupo gobernante, de los dioses tutelares y del propio grupo étnico.

Este indudablemente era el caso del Altepetl de Azcapotzalco. Estas instituciones religiosas sostenían las actividades de los sacerdotes del culto a distintos dioses, la construcción, mantenimiento y aprovisionamiento de los distintos templos y construcciones religiosas existentes y ligadas a la ideología y estructura política del Altepetl. Allí, Manuel Gamio reportó enla existencia de pisos de estuco blanco a cerca de 2. Este hallazgo se interpretó como el relleno de una de las etapas constructivas del teocalli mayor de Azcapotzalco.

Posiblemente el atrio de Azcapotzalco ocupó el centro ceremonial, compuesto de una plaza, el teocalli mayor ubicado al norte, las instalaciones del tianguis al sur y construcciones cívico-religiosas y administrativas a los lados.

Es posible que una de los dos Tecpan o casa de gobierno, se ubicara al oeste a unos o metros. Vaillant, arqueólogo que trabajo la zona por La existencia de obras urbanísticas y arquitectónicas debió ser la constante en el periodo de apogeo político del señorío de Azcapotzalco, pero con su derrota ante la alianza mexica-acolhua, los edificios de seguro en su mayoría fueron destruidos, subsistiendo de seguro solo unos cuantos.

Los que debieron haber sobrevivido hasta la conquista española, de seguro fueron los teocalis ligados a los calpulli y el templo principal de la cabecera. Sabemos por fuentes históricas Ixtlilxochitl que existía en el Altepetl de Azcapotzalco, antes de la conquista mexica, un gran sacerdote, cabeza de la jerarquía religiosa del Templo Mayor de Azcapotzalco. Este era llamado Zihuacohuatl en la fuente posiblemente Cihuacoatl, Mujer-Culebra. Indudablemente existían otras instituciones administrativas religiosas, ligadas a las tierras dedicadas a sostener a sacerdotes y templos, a celebrar el culto a otros dioses aparte de Tezcatlipoca y a saliendo con un menor en azcapotzalco el orden cósmico a través de la observancia e imposición de un calendario que normaba las actividades cotidianas y administrativas así como los numerosos rituales de propiciación y regeneración a las deidades de la fertilidad y la lluvia.

No se han encontrado evidencias arqueológicas de grupos humanos que habitaran la zona en este periodo. Estos convivían con los poderosos Altepetl de los chinampanecas de Chalco- Amecameca, que controlaban la parte sur de la Cuenca, hasta el Valle de Cuahunahuac. Había allí una ciénega reportada todavía en planos de Moyoteca sería reiteración de la densidad de población del barrio.

Estas secciones eran de étnico-territoriales y se denominaban Chimalpan, Tlailotlacan, Mexicapan, Colhuacan, Tepanecapan y Huitznahuac. Hicks, Los nobles probablemente residían en los centros de las parcialidades, pero los terrenos agrícolas que mantenían a las poblaciones de las parcialidades no necesariamente estaban cerca de estos centros. Sobre esto, la Dra. En la fecha 13 caña pide el tributo a Izcoatl. Este tributo es de flores, patos, ranas, peces y posiblemente trabajos de madera — aparece un hacha — y militares o de caza — aparece una flecha o dardo.

La zona tepaneca controlada por Tlacopan a juicio de Gibson, fue resultado de una saliendo con un menor en azcapotzalco gradual de fronteras a partir de guarniciones establecidas por Tlacopan o bien, una conquista individual de Tlacopan, sin el auxilio de las fuerzas mexicas o acolhuas Gibson, Sepamos a qué tierra fueron a parar Estas hormigas se dividen en castas obreras y soldados asexuados, reinas y machos.

Los soldados y en menor medida las obreras atacan en conjunto, su mordida es dolorosa y son de color rojo, con vellosidad. Para Remí Simeón saliendo con un menor en azcapotzalco serpiente es inofensiva, aunque horrible a la vista. Para López Austin esta culebra es la Lampropeltis polyzona y para F. Karttunen esta serpiente es la serpiente coralillo, que es un ofidio de color rojo con anillos negros Elaps corallinus, Elaps fulvus. Jonathan A.

Cambell y William W. Estimamos que la conquista y dominación española en el centro de México, iniciaron un proceso que afectó a las distintas poblaciones indígenas del siglo XVI y que provocó cambios sociales de corto, mediano y largo alcance. En lo particular, planteamos que podemos analizar mejor este proceso desde una perspectiva local, a partir del estudio del cambio en las instituciones político-territoriales de la localidad de Azcapotzalco en los siglos XVI y XVII.

Proponemos que para nuestro estudio, la periodización del proceso colonial para la localidad de Azcapotzalco, puede seguir la siguiente periodización del proceso histórico propuesto por Gloria M. Dicha periodización plantea que la Época Colonial tuvo dos periodos que fueron : - La Etapa Colonial Temprana — Estos periodos pueden dividirse en varias fases, de las cuales caracterizamos las que nos pueden auxiliar en nuestro estudio.

Estas fases serían la Conquista y encomiendas 1el Gobierno Virreinal y la Iglesia 2 y la Nueva España como reino y nación 3. Estos señores permanecieron prisioneros junto con Moctezuma y es probable que hayan sido obligados por los españoles a proporcionar información y servicios, mientras estuvieron en cautiverio.

Estos eran los señores de Tacuba y Azcapotzalco. De Tacuba y Azcapotzalco salieron guerreros para atacarlos. Perseguidos por los mexicas y los tepanecas, en un lugar llamado Tliliuhcan, murió el señor de Tacuba, Totoquihuatzín que era hijo de Moctezuma.

También allí pereció, el señor del Azcapotzalco-Tepanecapan, el saliendo con un menor en azcapotzalco tepaneca Tlaltecatzín. Ellos iban señalando y marcando el camino a los españoles. Ambos perecieron flechados por sus perseguidores. Durante noviembre y diciembre del mismo año, apareció una gran peste de viruela que diezmó a la población de Azcapotzalco y del valle de México. La enfermedad mato a miles de gentes entre ellas al Tlatoani Cuitlahuac.

Oquiztzín era nieto de Axayacatl, hijo de Acolnahuacatl, el primer señor tepaneca de Tlacopan, cuando fue la destrucción de Azcapotzalco por los mexicas. La estructura político-territorial colonial Durante la Etapa Colonial Temprana, en la parte central de la Nueva España, estuvieron presentes dos tipos de estructuras político-territoriales, ambas insertas en la jurisprudencia castellana así como en la organización imperial de la Corona Española.

Estas estructuras fueron la Encomienda y el binomio Alcaldía Mayor — Corregimiento y ambas, fueron cuerpos jurídicos-administrativos dependientes de unidades de gobierno mayores, que tenían como fin, organizar y supervisar las actividades económicas, políticas y religiosas de una población asentada en distintas localidades, que integraban así un territorio bien definido.

Estos centros y su territorio, que anteriormente representaban el poder del Altepetl y donde residió preferentemente la nobleza indígena en sus diferentes cargos e instituciones, se reconstruyó de acuerdo a las nuevas condiciones sociopolíticas.

En el caso de Azcapotzalco, este primer momento de gobierno indirecto, se ejerció en forma accidentada durante la encomienda de la familia Montejo- Maldonado, recayendo principalmente en el gobierno indígena local y en la participación de administradores, autoridades reales y otros.

Incluía en esta al Cacique, que era el antiguo tlatoani del Altepetl o su pariente o descendiente — reconocido necesariamente por la autoridad española y por el encomendero asignado -un gobernador o juez gobernador que en teoría era electo por la nobleza local pero que en la practica podía ser impuesto por las instituciones coloniales Capitanía, Audiencia, Virrey y varios funcionarios menores alcaldes, saliendo con un menor en azcapotzalco, regidores, justicias, fiscales, topiles, escribanos, mayordomos, etc.

Esta era la Alcaldía Mayor o Corregimiento que formaba parte de una unidad política-administrativa mayor que tuvo su origen en la España Medieval. Es en este contexto donde podemos ubicar, entre ylas órdenes reales de implantar en territorio novohispano, el régimen de los Corregimientos primero en solo para la población indígena y luego en para los asentamientos españoles y de nombrar desdealcaldes mayores para gobernar y administrar a los naturales.

El Corregimiento comprendía así, un territorio delimitado previamente bajo la autoridad real. Durante el gobierno de la Segunda Audiencia se intentó implantar el régimen de los Corregimientos por la Cédula Real decon el propósito de que así se gobernase la tierra y de que con el paso del tiempo y se fuesen extinguiendo las encomiendas, llenaran el espacio político- administrativo que dejaran los encomenderos. Sin embargo por las presiones de estos y los abusos que cometieron algunos funcionarios reales como los denunciados enpor los indígenas de San Bartolo Tenayuca en contra de su corregidor Francisco Rodríguez Margariñola Audiencia de México y el Virrey se vieron obligados a sustituir los corregimientos saliendo con un menor en azcapotzalco Alcaldías Mayores en casi su totalidad.

De esta forma, desdese comenzó a nombrar Alcaldes Mayores con jurisdicción y atribuciones muy similares a los Corregidores. Las Alcaldías Mayores fueron instituciones establecidas en el Derecho Medieval Castellano, para ejercer en nombre del Rey, una jurisdicción civil y criminal sobre la población de ciudades, villas y pueblos.

La Alcaldía Mayor comprendía así una población y un territorio fuera del poder de los condes y señores feudales, administrado para el Rey por sus funcionarios reales, el Alcalde Mayor, tenientes, alguaciles y escribanos. Estos tenían facultades administrativas y judiciales que ejercían auxiliados sea por escribanos reales y por alguaciles mayores o tenientes de alcalde mayor.

Ejercían sus funciones en las denominadas Casas Reales, instaladas en la población principal del territorio. De esta forma, la jurisdicción se extendía desde las orillas occidentales del Lago de México hasta la cumbre de la Sierra de las Cruces msnm. La mayor parte de ese territorio se encuentra en el actual estado de México Gerhard, En un principiola Alcaldía Mayor de Tacuba solo llegaba hasta Teocalhueyucan, Azcapotzalco en su límite norte, en colindancia con el Corregimiento de Tenayuca y en su frontera sur, con el extenso territorio semiautonómo del Marquesado del Valle.

Este Corregimiento de Tenayuca funcionaba desde como Corregimiento o como Alcaldía Mayor diferenciada y su sede político- administrativa eran las casas reales asentadas en San Bartolomé Tenayuca, una localidad con cabecera y varios poblados dependientes, un antiguo Altepetl sujeto a la Corona.

A partir deel Alcalde Mayor de Tenayuca amplió su jurisdicción cuando comenzó a administrar también a las cabeceras de Azcapotzalco, Tacuba y Teocalhueyucan, surgiendo así una sola Alcaldía Mayor de Tacuba-Tenayuca cuya cabeza radicó en Tenayuca.

Naturalmente había un beneficio por la cantidad extra, que los comerciantes y luego los funcionarios retenían en provecho propio, contando con la complicidad de varios niveles de poder, obteniendo así ganancias constantes del trabajo de la población indígena tributaria 4.

Al comenzar el coloniaje, esta zona paso a depender de la cabecera de Santiago Tlatelolco y de la Ciudad de México, que extendía su dominio hasta cerca de la parte oeste de la Sierra de Guadalupe. Por el sur, la frontera entre los Altepetl de Azcapotzalco y Tacuba esta fijada por el curso de un río que bajaba de los montes cercanos al Cerro de la Capilla de Santa María de la Victoria que antiguamente fue Otontepulco y actualmente es el Cerro de los Remedios.

saliendo con un menor en azcapotzalco

Por la parte oeste, el territorio probablemente se había reducido ante las acciones del Tlatoque saliendo con un menor en azcapotzalco Tacuba Antonio Cortés Totoquihuatli que había extendido el dominio directo de Tacuba sobre los montes y lomeríos que se saliendo con un menor en azcapotzalco entre Azcapotzalco y Teocalhueyacan, en dirección noreste, desde el cerro de Los Remedios a las lomas de Tlanepantla y Ciudad Satélite. Este territorio tenía su sede político-administrativa en el antiguo centro cívico-ceremonial de Azcapotzalco.

Allí, Tlatolatl entregó al tlatoque de Azcapotzalco un ídolo antiguo que había llevado consigo. Este correspondió permitiendo que Tlatolatl y su familia se quedaran y le entrego varios ídolos Ciguacuatl, Tespucht, Tlatauque-Tezcatepoca y Tepegua para que les rindiera culto Tlatolatl y sus hijos. Luego de un año, el señor de Azcapotzalco, su principal Tlilanci y el propio Tlatolatl fueron llevados con Cortes a las Hibueras. Los ídolos quedaron en custodia de los hijos, durante varios años hasta que confirmada la muerte de los tlatoques en Hueymolla, Nanueca, principal de Azcapotzalco ense encargó de negociar y supervisar el traslado de los ídolos resguardados, a petición de los señores de Tula y de México Tlacuxcalcatl Nanahuaci y Tlaxcucalcatl Cinaguacaci primero a la Cd.

Obregón, El registro de los barrios y asentamientos tepanecas y mexicanos de Azcapotzalco, se registra documentalmente en forma detallada en un documento del siglo XVIII, que se localiza en el Archivo Histórico del Museo Nacional de Antropología. Menegus, Otro golpe a la autoridad y posición de los antiguos tlatoques azcapotzalcas, fue la orden real de de privar a los caciques de juzgar a la población adscrita a su señorío, pues dicha atribución solo era facultad real.

Para ejercer esta prerrogativa, la Corona española y el Virrey nombraron desdejueces o alcaldes indígenas adictos al nuevo orden, a quienes se les entregó poderes temporales para juzgar y resolver controversias internas y externas a diferentes pueblos indígenas. Esta estructura política-territorial local radicó en la cabecera, el pueblo de Felipe y Santiago Azcapotzalco, e implico que el gobierno y administración de la cabecera y de los sujetos de Azcapotzalco, era ya tarea de un nuevo cuerpo de funcionarios, que en suma, consistían en dos caciques ratificados periódicamente por la autoridad española y que constantemente tenían que probar su ascendencia y relación con los antiguos tlatoquesdos gobernadores indígena que eran elegidos periódicamente en asamblea de principales y ratificados por el Alcalde Mayor de Tacuba-Tenayuca, que dependía de la Audiencia de México.

La transición a esta nueva forma de gobierno, aparentemente no fue tan difícil como en otras partes de México, por la situación previa al establecimiento del cabildo indígena. La existencia de estas casas de comunidad se registra todavía hasta mediados del S. Los reincidentes en faltar a misa, en no acatar el repartimiento, los borrachos y rijosos, etc. También allí se guardaron los animales perdidos, robados o que en su vagabundaje se introdujeron a las milpas y sembradíos de la comunidad y que destrozaron y comieron los cultivos.

Por lo general estos animales eran de estancieros y finqueros, de arrieros y comerciantes españoles y mestizos. Los animales eran guardados allí hasta que aparecía el dueño o dueños y estos pagaban la multa y perjuicios correspondientes, tras grandes alegatos y enfrentamientos verbales. Muchas veces, se aprovechaban estos fondos para adquirir animales como bueyes, aperos y herramientas diversas que se rentaban a los habitantes de la comunidad, como una forma de sostener las actividades del cabildo.

Otra fuente de ingresos propios para la administración de este gobierno local indígena era las multas por delitos e infracciones diversas. Caciques y principales Los caciques en el régimen colonial constituyeron la pequeña nobleza indígena al menos en su primera etapa siendo confirmados por la Corona española en su rango, adaptando el antiguo papel de los tlatoques, si bien ahora bajo la autoridad española Real Cédula en Madrid a 17 de diciembre de sobre la jurisdicción de los caciques, citada por Sarabia, En conjunto, todos ellos retomaron y adoptaron para sí, las costumbres españolas en el vestir siempre que no fuese sedaen la vivienda construcciones de columnas, arcos, corredores, etc y el uso de cabalgaduras —yeguas- y espada al modo de hidalgos españoles Sarabia, Los parientes de los caciques y en general todos los antiguos linajes nobles o pillis, se denominaron, principales y se les equiparo como hidalgos por considerarles saliendo con un menor en azcapotzalco de los antiguos gobernantes de los calpulli e igualmente libres de tributar a los españoles.

Terminada esta segunda fase, se permitió el regreso a Azcapotzalco de los sobrevivientes. Sin embargo, los sobrevivientes y los que se quedaron, junto con sus descendientes, aparte de contar con sus tierras patrimoniales, frecuentemente se sucedieron en los puestos administrativos-políticos del cabildo indígena y ocasionalmente recibieron mercedes y estancias, junto con la autorización virreinal de usar cabalgaduras usualmente yeguas.

Sarabia, Uno de estos fue el caso de Antonio Valeriano, que a pesar de no ser noble o principal de nacimiento, logró el nombramiento de principal y los privilegios antes mencionados en el año de Gerhard, El puesto mismo del cacique era en los primeros tiempos hereditarios y su confirmación por la Corona, el Virrey y la Audiencia, una formalidad Lockhart, Estos forasteros serían nobles nahuas con experiencia en la administración y gobierno indígena de tipo español Lockhart, En Azcapotzalco se presento parauno de estos principales indígenas Juan Ramírez, indio principal de Xilotepec para resolver una disputa entre los tepanecas y mexicanos sobre el repartimiento de tributos y la posesión de tierras comunales Gerhard, Luego enel Virrey Luis de Velasco I ordeno que un principal un pilli de la parcialidad tepaneca fuera el gobernador-cacique interino de Azcapotzalco, cuando murió Diego de León, el cacique-tlatoani de Azcapotzalco Tepanecapan, pues su sucesor natural, su hijo Diego Osorio era muy joven solo tenía 12 años para heredar el cargo.

Gibson, Uno de estos cambios fue la presencia creciente de los mestizos entre la población indígena, situación que se manifestó cuando a principios del siglo XVII, se encontraron mestizos en lugar de indígenas entre los gobernadores electos de Azcapotzalco Gibson, Los cambios continuaron a tal grado de que exacerbaron las diferencias internas de los grupos en el poder entre ellas la étnicaentrando en conflicto.

Tepanecas y mexicanos azcapotzalcas En Azcapotzalco estas subdivisiones étnicas de mexicanos y tepanecas, conservaron a sus gobernantes indígenas y sus distintos cabildos hasta el final de la época colonial.

Gibson, ; En cuanto a las características de sus miembros, es difícil encontrar datos de la época; solo encontramos testimonios y referencias muy tardías, de mediados del siglo XX, que nos han llegado por tradición oral donde se expresan que las poblaciones de tepanecas y mexicanos eran distintas en aspecto, que mientras los mexicas eran esbeltos y de cabezas alargadas, los tepanecas eran robustos y bajos y de cabezas redondas.

En varias fuentes coloniales tardías y y del siglo XIXse proporciona un listado de los barrios y pueblos de Azcapotzalco. Sin embargo, a pesar de la conquista y de las estructuras coloniales, las dos facciones nobles de Azcapotzalco, no olvidaron sus orígenes y antiguas pendencias.

Probablemente una lucha por el poder y la representación ante la autoridad española, motivo la denuncia mexica de las idolatrías practicadas por nobles y macehuales tepanecas ensituación que modifico sensiblemente el balance del poder local. Sin saliendo con un menor en azcapotzalco, ya para mediados del siglo XVI, con la consolidación e integración de los principales indígenas al sistema español y cristiano de la Nueva España, la situación de conflictos interétnicos cambio en cuanto a fondo aunque no de forma.

Este cambio naturalmente procedió de acuerdo a las necesidades de las clases dirigentes de controlar los recursos disponibles y la representación político-administrativa ante la disminución de tierras comunales, la reducción de la población servil y tributaria, las nuevas leyes que limitaban el servicio personal y la creciente presencia de nuevos grupos sociales y étnicos españoles peninsulares y criollos, mestizos y negros que estaban fuera de la jurisdicción de las autoridades indígenas.

Podemos rastrear la interacción entre tepanecas y mexicanos azcapotzalcas a través de la documentación oficial relativa al funcionamiento de la Republica de Indios o cabildo indígena de Azcapotzalco. En esta, como hemos mencionado anteriormente, existía una organización político-territorial de alcalde, regidores, escribano y mayordomos para cada parcialidad étnica, al igual que su saliendo con un menor en azcapotzalco casa de gobierno.

Otra disputa que llamó la atención de la autoridad colonial, fue el uso en de los agostaderos comunales de Azcapotzalco terrenos incultos donde en la época de secas se llevaba el ganado a pastardonde los tepanecas se quejaban de los mexicanos por hacer uso indebido de esos terrenos comunes.

La disputa tuvo que ser resuelta por el Alcalde Mayor radicado en Tenayuca, que giro un reglamento de uso y comisiono a un vecino de Tlanepantla, Juan de Molina para hacer cumplir la ordenanza sobre el uso correcto de los agostaderos AGN, Indios, Vol. En el aspecto político, encontramos que a mediados del siglo XVII, después de una serie de elecciones que fueron nulificadas por el Virrey, las facciones tepaneca y mexica estuvieron de acuerdo en tener un solo gobernador para ambas parcialidades Gibson, Esta situación provoco pleitos entre las poblaciones de Tacuba y Azcapotzalco, pues los de Azcapotzalco ya no eran libres de cortar leña y de extraer piedra de las canteras allí situadas, sino estaban obligados a pedir permisos y pagar por ello.

I, exp Dicha actividad agrícola principalmente de maíz se veía incrementada por la explotación chinampera posiblemente de flores y legumbres. Este proceso se acelero cuando a partir deconquistadores y vecinos de la Cd. De esta forma en ríos y manantiales comenzaron a canalizarse y controlarse.

Para tal fin se iniciaron las obras de control y encauzamiento del Río de los Remedios y de todas las corrientes cercanas a fin de utilizarlas tanto como fuerza motriz para molinos y batanes, establecidos a mediados del siglo XVI en las cercanías de Tacuba, como en proveedoras de agua para un sistema de riego y canalización que sostendría una producción de forraje y cereales base de una economía agrícola y ganadera 9.

De esta forma se establecieron numerosas estancias ganaderas y trigueras en la zona, que requerían no solo agua, sino mano de obra, esto es trabajadores.

Estos fueron proporcionados primero por los caciques y los gobiernos indígenas locales en concierto con los encomenderos y funcionarios menores. Este desvió provoco la desecación y a la larga, un proceso de sequía y alcalinización del suelo de las riveras y llanuras lacustres. Este proceso se acompaño del paulatino abandono de la agricultura de chinampas en la zona este de Azcapotzalco y sustituirlo por una actividad de ganadería y pastoreo de cabras y ovejas, convirtiéndose así los antiguos tulares en pantanos y luego en potreros salinos.

Por ultimo, debemos hacer notar que la producción doméstica de la zona de Tacuba-Tenayuca y en consecuencia de Azcapotzalco, se siguió centrando en la producción de maíz, no desarrollando la producción triguera, ya que el trigo requería de inversión, técnicas nuevas y solo contaba con un mercado relativamente restringido, que era la Cd.

Al margen de todo lo anterior, debemos insistir en la gran dependencia de toda la actividad agrícola y ganadera de los ciclos de lluvias y sequías que se sucedieron en forma irregular a lo largo del periodo novohispano. Sin embargo, esta preocupación y las copiosas temporadas de lluvias que se presentan por esos años obligaron a las autoridades locales y regionales a tomar algunas medidas de prevención.

saliendo con un menor en azcapotzalco

Las lluvias ya habían afectado a Azcapotzalco con anterioridad. Entre saliendo con un menor en azcapotzalco y septiembre detras una semana continua saliendo con un menor en azcapotzalco lluvias que caían de día y de noche, la ciudad de México se inundo al igual que todos los caminos y calzadas cercanas, incluyendo al camino que unía a San Gabriel Tacuba con Azcapotzalco Chimalpain, ; En junio dela temporada de lluvias fue similar, pues entonces se derrumbó una cañada en Azcapotzalco, en el sitio llamado Cuauhyahualco, donde reventaba el agua; y el agua que bajaba de los cerros era un lodo espeso que se precipitó rodeando la ciudad de Azcapotzalco, la cual estuvo a punto de perecer.

Para remediar la situación se mandó a que los mexicas y los tepanecas fueran a poner diques para contener el agua y evitar la inundación Chimalpain, ; Parase repararon las calzadas de San Antonio, Tacuba, El Calvario, Azcapotzalco y Guadalupe, que la gran inundación de ese año, cubrió pero que no destruyo. La población indígena ya era insuficiente para asegurar el ingreso suficiente para la reconstrucción Zavala, En lugar de copiosas temporadas de lluvias, ciclos de sequías se presentaron, amenazando la prospera industria agrícola de la zona norte del Valle de México.

próximamente alcaldía de Azcapotzalco, para hacerle compañía a con una copia de menor escala en la Casa de Cultura de Azcapotzalco. no están y otras mucho más antiguas que poco a poco van saliendo de nuevo. ¿Cuanto cuesta una mudanza de Azcapotzalco, DF a Nezahualcóyotl, Edo. Méx. de m3 saliendo de Providencia Azcapotzalco DF hacia Ciudad Nezahualcoyotl - Rey Neza Nezahualcóyotl Edo. Méx. $ $ Menor precio.

Ante la sequía, el Cabildo de la saliendo con un menor en azcapotzalco de México pidió enal Alcalde Mayor de Tacuba, que reconstruyera y limpiara las acequias y canales antiguos, para conducir agua del Río de los Remedios al pueblo de Azcapotzalcoen un intento de salvar las cosechas Zavala, Independientemente de la actividad agrícola, hay documentación colonial que hace referencia a otras actividades económicas practicadas en la localidad de Azcapotzalco.

Una de estas actividades fue la fundición y forja de metales, al parecer tanto de bronce como de oro y plata Kubler, La fundición y forja de metales para herramientas, clavos, goznes y campanas no solo estaba presente en Azcapotzalco, sino también en Xochimilco. Posiblemente el centro artesanal y semi-industrial de esta actividad en la primera época colonial en Azcapotzalco, fue San Miguel Amantla.

Finalmente en cuanto a las actividades de forja y orfebrería, encontramos en el Archivo General de la Nación AGNdos documentos que tocan el tema de la actividad de orfebre. El primero es una autorización oficial de parte de la Audiencia de México para que Domingo Valeriano, indio principal del pueblo de Azcapotzalco vigile que no se labre plata sin quintar, durante y Sin embargo el trabajo en metales en Azcapotzalco decayó con el paso del tiempo, ya saliendo con un menor en azcapotzalco las presiones por el pago de los impuestos sobre la plata Quinto Real y la debilitada economía domestica indígena que no soportaba grandes inversiones ni proyectos a mediano y largo plazo, junto con el debilitamiento económico del siglo XVII.

Como alternativa, se intento continuar con la forja de metales industriales, por lo que para el siglo XVIII, Azcapotzalco todavía era conocido por producir campanas de bronce, bisagras, clavos y otros objetos adaptados a las necesidades coloniales Gibson, En la Carta dese menciona la importancia social y económica de los mercaderes y comerciantes azcapotzalcas, a grado tal que se les incluye en forma simbolizada en el proyecto de escudo de la ciudad de Azcapotzalco, como un muro con dos torres que fortalecen a la urbe Ver Anexo.

La importancia y presencia de los mercaderes como grupo socio-económico durante el periodo colonial temprano en Azcapotzalco, son casi seguras al igual que su participación en un circuito mercantil regional, que tenía como centro, los mercados de la Cd.

Para mediados del siglo XVI era posible comprar en los tianguis indígenas establecidos cerca de la ciudad de México Churubusco, Ecatepec, Xochimilco los siguientes artículos : pescado, huevos, fruta de la tierra, tamales, tortillas, mazamorra atolechile, sal, loza, leña, petates, ocote, cal para cocer maíz, tochomil pelo de conejoalgodón, comales, coas, tomates, pepitas, canoas chiquitas, cutaras huaraches con ataduras al tobillo y pantorrillajícaras, punzones, agujas, mecapales, cordeles, tabacos, piedras para moler maíz, mantas de ixtle fibra de magueychía, Gerhard, 81,82, Paraen las tiendas permitidas en los pueblos de paso o cercanos a los caminos reales, manejadas por indígenas, podían encontrarse cacao, limas de hierro, jícaras, cartillas, papel, agujetas, alfileres, huaraches, cuentas para rezar o rosarios, tijeras, sombreros, camisas bastas de algodón para hombre, saliendo con un menor en azcapotzalco de pielcomo la manejada por el indio Francisco Altamirano en Cuitlahuac Gerhard Estos establecimientos requerían trabajadores permanentes, situación que les hizo depender del repartimiento generalmente de presos por deudas fuera en un principio de los gobiernos locales indígenas o posteriormente del Juez Repartidor o del Alcalde Mayor.

Ocasionalmente existía también la contratación voluntaria, que lentamente fue creciendo en importancia durante mediados del siglo XVII Urquiola, A principios del siglo XVII, al parecer existían dos obrajes que fabricaban telas de lana y algodón y que en promedio tenían 45 trabajadores cada uno. Encomienda, real tributo y servicios personales Después de la conquista militar de la Cuenca de México, surgió la cuestión de organizar la vida económica y política de la población indígena.

Para resolver esto, se utilizó la experiencia antillana y las instituciones existentes, surgiendo así la institución económica y política de la encomienda Lockhart, La encomienda como institución, permitió en un primer momento la organización y control de los pilli y de los macehualli en forma política- territorial, con el fin de asegurar tanto la explotación continua de la población como saliendo con un menor en azcapotzalco control social y político. Complementando la información ofrecida por estos investigadores, tenemos que entrese asigno el Altepetl de Azcapotzalco en encomienda saliendo con un menor en azcapotzalco Francisco de Montejo llamado El Viejo o I en ausencia de este, puesto que estaba en España, en comisión ante la Corte y el Rey; esta asignación la hizo Cortes como una recompensa especial por sus servicios.

Posiblemente en este solar, dentro de la cabecera de Azcapotzalco y su traza primitiva, se construyo la casa del encomendero. La tenencia de la encomienda de Azcapotzalco comenzó a ser atacada después de la expedición de las Nuevas Leyes de Indias, pues Montejo el Viejo como Adelantado, era funcionario de la Corona española.

Antes de que la orden real de transferir la encomienda de Azcapotzalco llegara a Montejo, este se dispuso a conservarla en familia, mediante el recurso de traspasarla por un contrato matrimonial. Así enel mismo año en que se realizó el juicio de residencia que despojó a Montejo el Viejo de su gobierno y privilegios, la orden de la Audiencia de México se giró en contra del licenciado Maldonado como yerno de Montejo Real Cedula de la Audiencia de México mandando quitar esta encomienda de Azcapotzalco al Licenciado Maldonado, yerno del Adelantado Montejo, Valladolid, 4 de octubre deAGI, Méxicocitado por Sarabia, Sin embargo, la familia Maldonado-Montejo, encontró forma de retrasar la orden real y por iniciativa de al menos algunos de sus miembros, comenzó a construir una casa en Azcapotzalco, tal y como lo prueba su petición a la Audiencia de México, ende otorgarle indios en repartimiento para que estos acabasen su casa en Azcapotzalco, antes del 15 de junio de Libro de las Tasaciones, pg.

Es probable que el cuidado y administración de la encomienda de Azcapotzalco siguiera recayendo en Juan de Montejo. Sin embargo, posiblemente por influencia de Alonso Maldonado, el Consejo de Indias aprobó explícitamente la posesión de la encomienda de Azcapotzalco por parte de Catalina de Montejo en Gibson, ; Todo esto nos hace preguntar, la forma y el nivel de información que manejaban las autoridades indígenas de Azcapotzalco y de lugares aledaños, en cuanto a su situación jurídica y política.

Maldonado viajó a España en y de regreso, falleció en un naufragio en el océano, enfrente de las costas de Tabasco en Su esposa sus tres hijos dos mujeres y un varón permanecieron en la Ciudad de México y allí se enteraron del fallecimiento. De esta forma la saliendo con un menor en azcapotzalco vacante regresó a poder de la Corona, bajo la administración de los funcionarios reales del Cabildo de la Ciudad y de la Audiencia de México.

Al saliendo con un menor en azcapotzalco los pocos datos existentes entre yhemos formulado una hipótesis sobre la asignación de la encomienda de Azcapotzalco. De acuerdo con esta, en el periodo dela encomienda fue asignada nuevamente pero a dos titulares distintos.

Su casamiento con la nieta del encomendero Jerónimo de Mendieta titular nombrado por la Segunda Audiencia, antes deaseguro su posición de encomendero de a Gerhard, El segundo encomendero sería Ruy López de Salcedo, nieto mestizo del conquistador Juan de Salcedo o Saucedo, que era también encomendero en el Valle de Toluca, por encomienda que había heredado de su padre mestizo.

Pedro de Salcedo o Saucedo, hijo natural de Juan de Salcedo. A Ruy López se le asignarían como tributarios a los indígenas de la parcialidad de Azcapotzalco Tepanecapan Chimalpain, a la par que poseía sus encomiendas de Tenancingo saliendo con un menor en azcapotzalco Zacualpan, heredadas en Es probable que este obtuviera la encomienda de Azcapotzalco ante la perdida de otras encomiendas Amatepec, Metlatepec y Hueyxagualco ante la Corona Española Gerhard, Esta solicitud no era extraña o inusual.

De saliendo con un menor en azcapotzalco formas, Luis de Velasco tomó posesión de su encomienda de Azcapotzalco-Mexicapan y allí estableció su casa y cuido de esta encomienda, adquiriendo tierras. Allí permaneció cerca de tres años hasta que fue notificado en su propiedad de Azcapotzalco de su nuevo nombramiento de virrey de la Nueva España por el Cabildo de la Cd.

También nos habla de las modalidades sociales con que los distintos grupos de encomenderos siempre organizados y apoyados en su grupo familiar consanguíneo y político estructuro y aprovechó las oportunidades y ventajas que el sistema colonial les ofreció para enriquecerse con el excedente del producto de la población indígena.

Adecco - AzcapotzalcoDistrito Federal. Solicitamos personal para laborar en call center bancario Adecco - AzcapotzalcoDistrito Federal. Se solicita personal de atención a cliente. Asesor de ventas bancarias Adecco - AzcapotzalcoDistrito Federal. Crear alerta de nuevos empleos. Email Ya tengo cuenta de Bumeran. Te hemos enviado un email de confirmación de cuenta a: Confirma tu cuenta para recibir las notificaciones. Los filtros se han guardado correctamente. Puedes modificar tus opciones ingresando a la sección Notificaciones.

Todos los campos son obligatorios.

VIDEO: Hombre desnudo persigue a adolescente en Azcapotzalco


Acepto recibir newsletters con novedades, promociones y actualizaciones. Cargar mi CV manualmente. Tu usuario es:. Baja California.


Historias De Amor Para Leer En Bodas
Como Pasar De Una Relacion Toxica A Una Relacion Sana
Saliendo Con Yukari Persona 3 Veces Tu
Singles De Lujan Lujan De Cuyo
Servicio De Citas De Fuerte St John